jueves, 27 de mayo de 2010

Reflexión final


A principios del segundo cuatrimestre en la carrera de primaria, nos cruzamos con Psicología de la educación y nos unimos a ella.

Nos ha hecho aprender muchas cosas nuevas, que nos hacen pensar en el día a día, además de adquirir una serie de herramientas las cuales nos ayudan a resolver problemas, que nosotros como futuros maestros, podemos encontrarnos en nuestras aulas.

Gracias a la plataforma y los blogs, hemos trabajado con nuevas tecnologías que nos han permitido estar en contacto con todos nuestros compañeros/as, debatiendo temas de la asignatura, agradeciendo entradas de otros blog, manteniendo el nuestro al día... ayudándonos a trabajar día a día, con mucho esfuerzo, agradeciendo por otro lado las restricciones que se pusieron apara el uso de la plataforma, ya que gracias a ellos, ha sido mucho más ameno, y sencillo leer todos los comentarios así como contestar a nuestros compañeros.

Aunque también hay que destacar los problemas de la plataforma, ¡a alguna de nosotras nos podía haber dejado entrar un poco más! Ya que acceder ha sido en ocasiones un poco complicado.

Para finalizar, queríamos dar la enhorabuena a nuestros compañeros, una vez más nos habéis sorprendido con vuestros trabajos y vuestros blogs, ¡ Enhorabuena de verdad!!

Y no podemos dejar de nombrar la relación de nuestro grupo, ¡qué es estupenda!. Nos encanta trabajar las unas con las otras, por lo que siempre hemos trabajado por igual y nos congeniamos muy bien.

Solo decir, que CONSTRUYENDO PERSONAS, en un futuro, y gracias a esta asignatura, CONSTRUIRA MÁS PERSONAS QUE NUNCA.

miércoles, 12 de mayo de 2010







Sí. El miedo es como un “vecino raro” que se instala en la casa. Si es bien recibido seguramente se quedará. Es como un mago. Si le quitas la magia perderá su encanto y dejará de ser un mago. Al miedo, como al “Señor de los Anillos”, hay que quitarle el poder. Y el poder siempre esta por algo que desconocemos. La varita mágica es el desconocimiento. Por ello hay que explicar, de una forma lógica, lo que produce miedo al que lo siente. Es primordial para quien quiera disolver el miedo de un niño, quererlo, creerlo, y estar convencido de que puede. Es más: es necesario creer que el miedo no tiene utilidad para el niño dándole una explicación
lo más verdadera posible.

lunes, 10 de mayo de 2010

EDUCACIÓN VIRTUAL: AULAS SIN PAREDES


Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones
posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para
las interrelaciones humanas , este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
Además adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.
Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en el entorno virtual.
El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse.
El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Este entorno de multimedias no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y el entretenimiento.
Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación.
Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas.
Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.

DR. RAFAEL EMILIO BELLO DÍAZ

lunes, 12 de abril de 2010

MOTIVACIÓN

Tras realizar los test sobre la motivación para el aprendizaje nos encontramos con una serie de alumnos de perfil vago, ambicioso, y con ansiedad inhibidora del rendimiento.

 Vagos: son los que aceptan el fracaso, han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible y por lo tanto renuncian al esfuerzo. Algunas de las estrategias que utilizan son retraso en la realización de tareas, trampas en los exámenes, mínima participación en el funcionamiento de la clase.

 Ambicioso: los sujetos que tienden a tener éxito escolar se consideran capaces de conseguir lo que se proponen, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en si mismos. De tal forma estos nunca están satisfechos con lo que se les proponen, queriendo siempre más.

 Ansiedad inhibidora del rendimiento: son aquellos estudiantes que dejan todo a última hora porque necesitan una presión para realizar las tareas.

Podemos definir la motivación como una necesidad del ser humano de alcanzar un logro o una meta, a través de unas estrategias. En una clase compuesta por los alumnos con las características nombradas anteriormente (vago, ambicioso, ansiedad inhibidora del rendimiento)

• Estrategias:

 Distribuir el tiempo disponible para una tarea, marcando fechas cercanas a su realización.
 Organizar los recursos.
 Hacer grupos de trabajo mezclando distintos perfiles. Por ejemplo, juntar un vago con un ambicioso o un ambicioso con un niño con ansiedad inhibidora del rendimiento.
 Seguimiento continuado de los alumnos.
 En cortos periodos de tiempo hacer pequeñas pruebas escritas.

viernes, 9 de abril de 2010

Familia y escuela


El concepto de educación se ha modificado y ampliado con el tiempo.

Antiguamente se hablaba de educación como la adquisición de contenidos. Sin embargo, hoy en día no solo se enfoca hacia esa dirección, sino que se incorporan valores, normas, actitudes... que antes se daban por adquiridos en la familia.

Hoy en día encontramos diversos contextos en los que los niños/as son educados :

  • Contexto familiar

  • Contexto social y de ocio

  • Contexto de las nuevas tecnologías

  • Contexto de los medios de comunicación

  • Contexto cultural


Es importante la cooperación entre escuela y familia. La familia tiene que participar activamente en la educación de sus hijos/as ya sea en las tareas como en las actividades extraescolares si se diera el caso. La familia es una parte importante que junto a la escuela debe transmitir normas, valores... formando al niño/a como persona.

La escuela debe ayudar y reforzar los valores y normas adquiridos en casa, a la vez que le aporta los conocimientos educativos necesarios. Igualmente, comparte el objetivo de formar personas responsables y autónomas.

Creemos las primera tareas, transmisión de normas y valores, y el desarrollo de habilidades sociales de autonomía, corresponderían tanto a la escuela como a las familias. Consideramos que son aspectos generales de la educación y la formación del niño/a y deben ser tratados en ambos contextos.

La tercera tarea, enseñanza de conocimientos y/o estrategias de tareas, consideramos que debe ser tratadas mas especialmente en el aula, aunque debe estar reforzada en el ámbito familiar.

Del mismo modo, la cuarta tarea, enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares, se correspondería con un contexto familiar, ya que la escuela también debe fomentar esta autonomía en el niño/a.

Como conclusión consideramos que la escuela y el ámbito familiar deben apoyarse mutuamente ya que cada una aporta al niño/a las normas, valores y conocimientos necesarios para una formación plena, tanto personal como individual de una sociedad.

Realmente creemos que hoy en día, ambos contextos se acercan y participan más activamente en la educación del niño/a que en épocas anteriores en las que las responsabilidades de familia y escuela se veían mas independientes o diferenciadas.

En función del nivel cultural de la familia, el niño adquirirá unos valores que no tienen porque ser los suficientes para la sociedad en la que vive. Por esto, ambos contextos se complementan mutuamente; el papel del profesor en muchas ocasiones tiene que ser ampliado en función de los valores que el niño/a ha adquirido en casa. La escuela ayuda a comprender a vivir un contexto.

martes, 6 de abril de 2010

Una historia mágica y simpática para ayudar a vencer el miedo a las tormentas


Ya que construyendo personas ha elegido el tema del miedo para el trabajo "vendeme un producto", creemos importante dejaros algunas pinceladas en el blog. Este tema es importante trabajarlo con distintos recursos cercanos al niño/a; uno de ellos los cuentos. Por ello os dejamos uno para trabajar el miedo a las tormentas.

Siempre que había tormenta, los animales del Bosque Encantado corrían asustados a esconderse, temerosos de los brillantes rayos y los aterradores truenos. Sin embargo, un día la tormenta apareció tan rápido, que a casi ninguno le dio tiempo a llegar a su escondite, y cuando más asustados estaban, algunos vieron aparecer de entre los árboles una pequeña lucecita donde poco antes había caído un rayo. La pequeña lucecita saltaba y gritaba llena de alegría y emoción, y todos corrieron a ver quién podía ser el loco que se alegraba en medio de una tormenta.

Así conocieron al primero de los magos chispitas, que eran unos seres diminutos que brillaban intensamente por todas partas, como si se hubieran tragado una estrella. Tin, que así se llamaba aquel mago chispita, resultó ser muy simpático y alegre, y cuando todos le preguntaron cómo podía estar tan alegre un día de tan feroz tormenta, respondió sorprendido:

- ¿Pero cómo no voy a estar alegre, si acabo de escaparme después de dos mil años?

Entonces contó a todos cómo el brujo Negrón había secuestrado a todos los magos chispitas hacía miles de años, y los había encerrado en unas grandes y negras nubes, donde les obligaba a trabajar como sus esclavos. Era casi imposible escapar de aquella prisión, pero de vez en cuando, algunas nubes chocaban, y con el golpe se se rompían pedacitos de nube por los que un mago chispita podía escapar. Cada vez que uno escapaba, lo hacía tan rápido que su estela de luz se convertía en un rayo que iluminaba el cielo, y poco después el brujo Negrón, cuando descubría la huida, gritaba furioso y golpeaba las nubes. Sus gritos tenían muchísima rabia, y por eso los truenos retumbaban tan fuerte en el cielo.

Emocionados con la historia de Tin, aquellos animales nunca más volvieron a tener miedo de las tormentas y los truenos. En su lugar, cuando el cielo comenzaba a cubrirse de nubes negras, todos se reunían en la gran roca, para desde allí observar mejor la tormenta, y poder aplaudir y vitorerar cada vez que un pequeño mago chispita conseguía escapar de las garras de Negrón, y burlarse y abuchear al brujo con cada uno de sus rabiosos truenos de protesta.

jueves, 1 de abril de 2010

JUVENTUD DE HOY EN DÍA


No es verdad que los alumnos y alumnas de ahora sean peores que los de antes. Son diferentes, pero no peores. Los niños, niñas y jóvenes de hoy, y los de antes, son el producto de la sociedad en la que viven. Juzgarlos negativamente como colectivo es un ejercicio simplista y una forma de ocultar la responsabilidad de la sociedad adulta.

La incitación permanente al consumo (piénsese, como ejemplo dramático, en los anuncios sobre los juguetes navideños), la diseminación continua de la cultura del éxito, del triunfo y de la superficialidad, la conversión de los niños, niñas y adolescentes en objetivos permanentes del mercado y la forma de vida acelerada y estresante propia de los adultos con los que viven son, entre otras, realidades que influyen poderosamente en su desarrollo.

La sociedad manifiesta una cierta actitud hipócrita: se ve reflejada en el espejo de niños, niñas y jóvenes y, a veces, no le gusta lo que ve, pero, en vez de analizar las causas, arremete contra la imagen que se proyecta en ellos. En la escuela esto es especialmente grave. A través de los medios de comunicación se ha favorecido una alarma social injustificada en relación con la conducta de los estudiantes.

Temas como la falta de respeto hacia los docentes, el acoso entre iguales, la violencia escolar, etc., aun siendo problemas reales que siempre han existido y que, posiblemente, ahora son más frecuentes, se han sobredimensionado, convirtiéndolos en productos de consumo a través del periodismo sensacionalista.

Junto a estos fenómenos existen multitud de casos de estudiantes comprometidos, de jóvenes interesados por el medio ambiente e implicados en las ONG, de niños y niñas concienciados con los problemas de la salud y de las drogas, etc. que son insuficientemente resaltados, fomentándose así un estereotipo social sesgado y negativo sobre los menores. No podemos olvidar que los niños, niñas y jóvenes son modelados y formados por toda la sociedad.

FOBIAS


¿Qué es una fobia?


Una fobia es una manera elegante de nombrar un temor. Sin embargo, una fobia no es cualquier temor. Es normal que los niños sientan temor frente a determinadas situaciones: rendir una prueba difícil en la escuela, pasar junto a un perro que está gruñendo en la calle o escuchar un trueno ensordecedor.
Una fobia es diferente, porque es un temor extremadamente intenso frente a una situación o algo determinado. Es también un tipo de temor que no desaparece. Un niño que sufre una fobia sentirá temor de algo cada vez que vea o experimente eso. No sentirá ese temor sólo una o dos veces. Los niños que padecen fobias suelen evitar la situación o aquello que los atemoriza.
En ocasiones, cuando un niño padece una fobia y se ve obligado a enfrentarse con aquello que le produce temor, puede ponerse muy nervioso y sufrir un ataque de pánico.


¿Por qué los niños padecen fobias?


Nadie sabe exactamente por qué algunos niños padecen fobias. Algunos científicos creen que los genes de una persona podrían guardar cierta relación con las fobias y que es probable que el padre de un niño que padece una fobia social también la padezca. En ocasiones, un hecho traumático en la vida del niño -como la muerte de uno de sus padres, el divorcio de éstos o una mudanza- puede desencadenar la fobia, también se cree que aquellas fobias que tiene los padres, se las trasmiten a los hijos.

Naomí y Raydmon


Después de la realización de las lecturas correspondientes, y tras una puesta en común del grupo sobre el caso que acontece a Naomí, protagonista de la práctica, hemos llegado a dos posibles conclusiones:

1 – En primer lugar, hemos considerado la posibilidad de que debido al posible estado de shock en el se encontraba tras haber presenciado el atraco, Naomí no fuera capaz de señalar a ninguna persona como la autora del delito, una vez en casa más tranquila y entendiendo que la imagen del atracador quedara almacenada en su memoria a largo plazo, Naomí pudo realizar lo que se conoce como memoria declarativa, consiste en reflexionar sobre lo que paso la noche del atraco, consiguiendo así que se produjera la recuperación de la información visual recibida la noche del atraco, y el día que se produjo la rueda de reconocimiento pudo señalar a Raymond como autor de los hechos.

2- La segunda opción que mantenemos es en la interviene una conducta cognitiva y de condicionamiento, llevada a cabo por parte de la policía. Partimos de la base de que Naomí no ha almacenado información visual sobre el atracador en su memoria, por ello cuando la policía comienza a enseñarle fotografías no es capaz de señalar a nadie. En el momento en el que la policía le enseña una y otra vez la foto de Raymond, se esta condicionando el pensamiento de Naomí, ya que de manera inconsciente se esta grabando esa imagen en su memoria. Al llegar a casa y reflexionar entraría en acción la conducta cognitiva y es que posiblemente Naomí piense que si le han enseñado e insistido tanto en que Raymond es el culpable, es por que de verdad tienen pruebas y saben que es él, pero necesitan una testigo, de tal manera que el día que se produce la rueda de reconocimiento, concurren los dos hechos, el cognitivo y el de condicionamiento y Naomí señala a Raymond sin dudarlo, como el autor de los hechos.

domingo, 28 de marzo de 2010

Compartir videojuegos



A continuación os dejamos un árticulo que hemos encontrado en una revista y que nos parece muy interesante. Nosotras una vez que lo leimos nos hizo reflexionar sobre una tema que está muy presente hoy en día en nuestra sociedad, los videojuegos.



"No hay prisa para que los niños ingresen en el mundo virtual. Y, cuando lo hagan, lo ideal es que nosotros también juguemos con ellos.

Los videojuegos no han sido parte de nuetro modelo de intercambio para quienes somos adultos en la actualidad. Por eso nos resulta un ente enemigo, ya que ni siquiera lo comprendemos. No sabemos como se usan ni cómo interactuar con esas imágenes que parecen tener vida propia. Una vez que se instalan las ordenadores hogareños, agrandan la distancia entre nuestros hijos y nosotros. No sabemos si prohibirlos o no dentro de casa, si establecer horarios..."

A decir verdad, nos preocupa que los niños y no tan niños ingresen en un túnel del tiempo donde encuentran refugio, pertenencia, comodidad y amparo, olvidándose de todo cuanto acontece alrededor.

Si lo que nos interesa es reforzar los vínculos humanos, restablecer la comunicación genuina y el interés entre unos y otros, pues tendremos que ofrecer una relación afectiva sólida. En lugar de despreciar el videojuego, quizá sea más interesante pedir a los niños que nos enseñen a jugar, así estaremos juntos. Descubriremos la rapidez mental de nuestros hijjos, la astucia, la velocidad para tomar decisiones y la creatividad, puestas al servicio de una actividad probablemente poco interesante para nosotros, pero donde los niños han logrado desplegar sus capacidades. Entonces, empecemos por interesarnos.

Constataremos que, antes de lo previsto nuestros hijos volverán a intreresarse en nosotros, incluso nos propondrán salidas, conversaciones, actividades o paseos. Casi sin darnos cuenta, estaremos jugando juegos creativos, menos tecnológicos y mas humanos.


Saber elegir


Muchos videojuegos transcurren en forma de guerras despiadadas y diversas formas de maltrato entre seres humanos u otros seres vivos o animados.

Así, los niños viven sus propias guerras internas a través de personajes nefastos que agraden y lastiman a otros seres más débiles, y poco a poco se van familiarizando con esos modelos de relación.

Eso no es un juego. En lugar de permitirlo ingenuamente, responsabilicémonos y ofrezcámosles alternativas o imágenes más amables y creativas."


Laura Gutman
Terapeuta familiar
Especializada en la atención de madres y padres de niños pequeños, dirige el centro Crianza. Imparte cursos y seminarios de capacitación para profesionales y es autora de varios libros sobre la temática familiar.

jueves, 11 de marzo de 2010

APRENDIZAJE CONDUCTUAL


Alejandro es un niño de 5 años que presenta un problema de comportamiento y disciplina inadecuada en casa. Supernanny estudia el caso y pone soluciones a ello. Tras analizar el caso de Alejandro de forma individual, los resultados de la puesta en común del grupo Construyendo Personas son:

Ideas en las que coincide el grupo con Supernanny:

-Autonomía del niño: lo importante que es darle al niño responsabilidades y actividades para que realice en casa, para que se sienta útil y además refuerce así el vínculo afectivo entre el niño y los padres.

-Relajación de la madre: los niños son esponjas, por ello el estrés que tiene la madre lo exterioriza y éste es absorbido por el niño, expresando su estrés tirando los muñecos. El niño imita lo que ve en caso para reproducirlo después (Bandura).

-Palabras mal sonantes: de igual manera que el niño absorbe el estrés, hace lo mismo con el lenguaje. En momentos de máximo estrés los padres dicen palabras mal sonantes que el niño retiene y posteriormente utiliza de forma normal.

-La televisión: esta continuamente encendida. El niño abusa del consumo de ella.

-No le castigan: no corrigen lo que hace mal y no le explican porque no es una conducta apropiada.

- Actitud de los padres: la madre debería delegar más responsabilidades y tareas tanto en su marido como en sus hijos, ya que ella está sobrecargada y necesita tiempo para ella misma. También hay que destacar que la madre se ocupa por completo de la educación del niño, ya que el padre trabaja mucho y dice que está cansado. Deberían actuar como una familia unida y colaboradora.

-Falta de límites y orden: el niño debería saber hasta donde puede llegar con sus actos. Su madre no le marca límites de comportamiento en casa. Si se los marcase y se los explicara, mucho de ellos se evitaría.

-Refuerzos positivos y negativos: creemos que el sistema de puntos y la caja de los juguetes funcionan como refuerzos que ayudan al niño a comprender las distintas situaciones cuando lo hace mal y cuando lo hace bien y el porqué, pudiendo observar así las consecuencias (tanto positivas como negativas) de sus actos.

Ideas del grupo no comunes a las de Supernanny:

-Maltrato a su hermano: Alejandro se aprovecha de que es el hermano mayor y no se comporta bien con su hermano.

-Celos del hermano pequeño: los padres muestran más interés al niño pequeño, por lo que Alejandro tiene un mal comportamiento para llamar la atención.

-Refuerzos positivos y negativos: creemos que el sistema de puntos y la caja de los juguetes funcionan como refuerzos que ayudan al niño a comprender las distintas situaciones cuando lo hace mal y cuando lo hace bien y el porqué, pudiendo observar así las consecuencias (tanto positivas como negativas) de sus actos.

-Retirada de atención: en el momento en que el niño se altera, se enfada y tiene un mal comportamiento, es muy positiva la actitud de retirada de atención, así consigue calmándose él por si mismo, pensando y razonando la situación.

-Normas para todos: Supernanny explica las normas a toda la familia por igual. Así Alejandro no se considera el centro del problema sino que es una colaboración entre todos. Para hacerle participe en ellas y captar su atención en todo momento le pide ayuda para colgarlas en la pared.


Los resultados que se pueden obtener probablemente sean muy similares a los conseguidos por Supernanny, serían resultados positivos. Es muy difícil que éstos sean iguales ya que nuestra actuación ha variado en cierto sentido. También es probable que variase el periodo de tiempo invertido para conseguirlo.

Como hemos mencionado, el papel de los padres es fundamental. En este caso, ambos padres necesitaban la ayuda de un profesional y estaban dispuestos al cambio por el bien familiar, sin embargo la madre se ha mostrado más receptiva a las propuestas de Supernanny.
Como hemos citado anteriormente, el padre no participaba en la educación del niño ni decidaba tiempos a juegos en familia. La madre no sabia delegar y se ocupaba de todas las tareas. Esta desunión en la educación de Alejandro, les hace no saber enfrentarse a un niño con tanto dinamismo y tanta actividad, a la vez que descuidan la educación de su otro hijo.
La madre comprende que debe delegar funciones y cuidar más de sí misma. El padre entiende que su participación es básica, aunque al principio le costara entender su papel de padre más allá del sustentador económico de la familia. De esta manera al comprender los padres que deben cambiar ellos mismos comienzan el principio del cambio de su hijo. El principal secreto para ello es: constancia, paciencia y cambio de actitud pos parte de los padres.

lunes, 8 de marzo de 2010

DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA.


Hoy 8 de Marzo es el día de la mujer trabajadora y nosotras nos preguntamos: ¿es necesario tener un día dedicado a nosotras las mujeres? Desde el blogg de Construyendo personas, consideramos que lo importante es que se reconozca el esfuerzo llevado a acabo a lo largo de la historía, llegando hasta nuestros días, gracias al cual hoy en día las mujeres somos lo que somos.


Por ello creemos que lo realmente importante y necesario, no es tener un día, sino seguir luchando por la igualdad, sin encontrar obstaculos ni trabas en el camino. Por ello para conseguirlo y poder avanzar es necesario e imprescindible empezar desde pequeños educando en la igualdad de sexos, en el respeto y en la tolerancia, por esto desde aqui queremos hacer un llamamiento, y es que nosotros como futuros maestros tenemos el deber y las herramientas necesarias para fomentar todos estos valores en nuetros alumnos y lograr así que tanto hombres como mujeres, no seamos recordados una vez al año, sino todos los días gracias a la labor y al trabajo que realizamos.

domingo, 28 de febrero de 2010

Comentario sobre la lectura


Introducción al comentario:

Saber escribir y leer ya no significa hoy ser una persona alfabetizada. Las citadas habilidades, aunque siguen constituyendo la base, no son suficientes para acceder a toda la información que hoy circula por Internet. Hay que ampliar el aprendizaje de respuestas y de contenidos de los modelos educativos tradicionales. No se trata ya de transmitir sólo unos datos predeterminados para que el alumno los reproduzca, sino de enseñar a aprender a lo largo de toda la vida y, para ello, de transmitir capacidades o habilidades que permitan adaptarse a una sociedad en constante evolución.

Texto:

En este artículo se nos plantea un debate sobre la aplicación de las nuevas tecnologías y comunicaciones en la escuela y el papel de todos los elementos que aparecen el proceso de aprendizaje (alumno, familia, profesor y escuela).
A través de esta experiencia se nos muestra como se pueden utilizar de forma sencilla nuevas formas de comunicación como Internet entre los alumnos, la escuela y el entorno familiar.
Para ello utilizan una metodología sencilla, todos los alumnos de forma individual o en pequeños grupos trabajan sobre Internet, buscado y seleccionando diferente información. Esta información puede ser compartida con otros compañeros a través del correo electrónico. Igualmente a través de este medio pueden comunicarse entre ellos, el profesor o tutor y los familiares. En clase, de forma colectiva, trabajan guiados por el profesor, comentando los mensajes y los correos.

Los alumnos no solo aprenden una nueva forma de hablar, sino que comienzan a investigar en un nuevo medio. Comienzan a entender un lenguaje tecnológico y a descifrar datos en mensajes como la fecha o el emisor. Trabajan la lecto-escritura y comienzan a ser selectivos y a manejar diferentes tipos de información. Al participar de forma conjunta los niños, maestros y familiares se crea un mayor vínculo y una mayor interacción entre las partes, obteniendo mejores resultados.
Lo más importante es que estos avances los realizan por si mismos, siendo ellos los directores de su propio aprendizaje. Los niños exploran por si mismos aumentando su motivación y desarrollando otras capacidades educativas.

A la hora de llevar a cabo esta experiencia es muy importante la correcta actuación de todos los elementos. Si esta experiencia se lleva a cabo por un profesor sin los conocimientos adecuados, las familias no muestran colaboración alguna o los niños no se encuentran lo suficientemente informados, no se obtendrán los resultados esperados. De igual modo es importante el papel de la escuela, que sean conscientes de la importancia de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y apoyen la iniciativa con los medios adecuados.
Por tanto de plantea un debate no sobre la importancia de las TIC hoy en día, sino si debe haber un cambio en la escuela y en la metodología tradicional que hoy conocemos, y como debería ser la forma correcta.

Opinión de Construyendo personas:

Desde “Construyendo personas” opinamos que si es necesario un cambio en la escuela y en su metodología. Para ello destacamos que debe haber un cambio en el rol del alumno y del profesor.

El Rol del profesor: Es preciso que conozcan las nuevas herramientas tecnoló­gicas y sus posibilidades. La labor del profesor se hace más profesional, más creativa y exigente. Ya no es un orador o un mero instructor, ahora es un orientador, o mediador que enseñe y eduque sobre las nuevas tecnologías y su adecuada utilización sin olvidar crear un equilibrio con las actividades y tareas manuales.

El Rol del Alumno: Las TIC también cambian la posición del alumno que debe enfrentarse, de la mano del profesor, a una nueva forma de aprender, al uso de nuevos métodos y técnicas .De la misma forma que los profesores, los alumnos deben adaptarse a una nueva forma de entender la enseñanza y el aprendizaje. El alumno, desde una posición más crítica y autónoma, ya sea de forma individual o en grupo, debe aprender a buscar la información, a procesarla, es decir, a seleccionarla, evaluarla y convertirla, en última instancia, en conocimiento. La capacidad del profesor va a ser determinante a la hora de enseñar a los alumnos a aprovechar las ventajas de las nuevas herramientas. Algunos estudios demuestran que las ventajas, aunque de forma desigual, pueden favorecer el aprendizaje
• Aumento del interés por la materia estudiada.
• Mejora la capacidad para resolver problemas.
• Los alumnos aprenden a trabajar en grupo y a comunicar sus ideas.
• Los alumnos adquieren mayor confianza en sí mismos.
• Los alumnos incrementan su creatividad e imaginación.

La experiencia que hemos analizado en el texto, nos muestra como si utilizamos las nuevas tecnologías de forma adecuada, cambiamos la metodología actual y la combinamos con una interacción mayor entre el entorno educativo y familiar del niño, podemos conseguir muy buenos resultados en el aprendizaje y formación de los alumnos.

Psicología de la educación

Basándonos en las diversas lecturas indicadas en las recomendadas en el tema 1, hemos realizado una reflexión sobre las distintas ideas de la psicología de la educación las cuáles exponemos a continuación.
Definimos la psicología de la educación como una disciplina educativa que ayuda a entender mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje y a obtener una mayor eficiencia de los procesos educativos.
Esta disciplina se rige en base a tres principios:

Teórico- conceptual: es necesaria la creación de una base teórica que permita comprender y explicar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Dimensión tecnológico- proyectivo: elaborar procedimientos, estrategias y modelos de planificación a través de los resultados obtenidos de podrían orientar los procesos educativos hacia una dirección determinada.

Vertiente técnico-práctica: conseguir prácticas educativos más eficaces, satisfactorias y enriquecedoras para todas las personas que participan en ella.. Esta practicas se podían conseguir por dos vías; la primera a través de la resolución de una serie de pruebas/ actividades prácticas, en segundo lugar mediante la observación.
Es importante mencionar que gracias a la posibilidad de adaptar las actividades a las necesidades de los niños (actividades adaptadas una vez analizados los resultados obtenidos) se lograría conseguir el máximo fin de las competencias; crear una persona competente o lo que es lo mismo que reposen sobre ella una combinación de habilidades prácticas cognitivas, conocimientos, motivaciones, valores, actitudes, emociones y compartimentos sociales (aprendizaje autónomo y autodirigido).

De lo anterior se podía de deducir que el principal objetivo de la teoría de la educación es elaborar teorías de la enseñanza a partir de las investigaciones empíricas (demostrables a través de los sentidos) en situaciones educativas.
Es importante destacar tambien el papel que tiene el psicólogo dentro de la educación, el cuál se basa en la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.
Un autor importante a destacar es César Coll Salvada, cuyo objetivo dentro de la psicología de la educación es estudiar los cambios en la manera en que las personas actuan o se comportan, cambios relacionados con la participación en distintos tipos de actividades sociales de grupo (psicología social) o relacionados con la edad (psicología evolutiva).

El grupo Construyendo Personas opina que si que estamos de acuerdo que la psicología de la educación es importante ya que permite adaptar la enseñanza a las necesidades educativas de cada niño pudiendo minimizar las carencias.